La civilización
maya empleaba un sistema de numeración vigesimal que usaba de manera auxiliar otro de base 5. Los dos símbolos numéricos utilizados eran:

Un punto redondo para el 1 (éste procedería de un guijarro) y una raya o barra para el 5 (éste procedería de cinco puntos o de un palo usado para contar). El resto de los números entre 1 y 19 se obtenían mediante combinaciones de puntos y rayas El sistema de numeración maya era posicional y se escribía en vertical (de arriba hacia abajo), comenzando con la cifra correspondiente al nivel superior.
Al ser un sistema posicional, se necesitaba de un signo o símbolo que indicase cuándo en una posición no había ninguna cantidad y, por tanto, su valor era cero. El s´ımbolo que se empleó fue un óvalo horizontal que, según la mayoría de representaba la concha de un caracol.
Pese a que algunos autores piensan que la existencia de ese símbolo indica la aparición del concepto del número cero algunos siglos antes del establecimiento del sistema de numeración indoarábigo, otros autores explican que este símbolo de la concha empleado por los mayas era únicamente un signo separador y eficaz con el que evitar una escritura ambigua de los números, pero que en ningún modo podría ser considerado como un número en opinión de estos autores.
